Hoy, a las 17:00 horas, en el convento que acoge la 35.ª edición de la Exposición Filatélica y de Coleccionismos organizada por la asociación homónima, la ciudad costera de San Feliu de Guíxols se convierte en escenario de un acto que une tradición, historia y cultura: el ingreso de dos nuevos académicos en la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal. La ceremonia contará con la presencia de las autoridades municipales, así como del presidente de la Academia y del presidente de Anfil, quienes acompañarán a los asistentes en este homenaje a la dedicación, el conocimiento y la pasión por la filatelia.
Los protagonistas de la jornada son dos ilustres académicos catalanes: D. Xavier Andreu i Bartrolí y D. Marc Peyrecave. Sus discursos de ingreso no solo relatarán trayectorias personales y logros profesionales, sino también anécdotas que iluminan el mundo de la correspondencia, el coleccionismo y la investigación filatélica. Ambos han dedicado años al estudio de la historia postal, desentrañando historias ocultas en sellos, cartas y documentos que, más allá de su valor material, son testimonios de la vida y las conexiones humanas a lo largo del tiempo.
La Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal ha sido desde su fundación un referente en la preservación y difusión del patrimonio postal. Cada ingreso de un nuevo académico representa no solo un reconocimiento individual, sino un acto de continuidad y compromiso con la memoria histórica. La elección de San Feliu de Guíxols como sede de la ceremonia añade un matiz especial: su paisaje costero, su historia cultural y su tradición de protección del patrimonio crean un marco perfecto para este encuentro académico y social.
Presentaremos ahora unas breves biografías de los académicos electos, que a partir de ese momento pasaran a ser académicos de número. Estas biografías no solo reflejan carreras brillantes, sino también la pasión, la curiosidad y la perseverancia que han llevado a estos académicos a explorar y difundir la historia postal. La ceremonia, en su conjunto, es un homenaje a la cultura, la memoria y al arte de conservar la historia a través de los sellos y la correspondencia.
Estudios académicos
Bachillerato
Becado por La Papelera Española S.A. cursó los cursos de la Escuela del Papel de Tolosa (Guipúzcoa) en la promoción 1956 /58.
Actividad laboral
La Papelera Española, S.A.
Almacenes Generales de Papel S.A.
S. Torras Domèmech S. A. (Tres Torras).
Fundó y fue propietario de Gràfiques L’Alzina hasta la jubilación.
Publicaciones
En diversos programas de exposiciones filatélicas catalanas.
Artículos en las revistas R.F. y El Eco filatélico, siempre sobre “el cuatro cuartos Rojo”, “la Filatelia Fiscal”, “El Exilio Republicano” y “El sello español de teléfonos” En las “Monografías Filatélicas” de Subastas Europa: 8 cuadernos sobre los sellos corporativos españoles (junto con Rafael Aparicio y Joan Samper), otro sobre el Escudo de España en los sellos fiscales y otro sobre el sello de franquicia de los Refugiados españoles en Francia.
En la serie de “Estudios filatélicos” de El Eco filatélico: tres artículos en la primera publicación dedicada a la Filatelia Fiscal (Las Letras de cambio, la fiscalidad en el tabaco y Los sellos corporativos) y en el segundo volumen dedicado a la Historia Postal un artículo dedicado a las “censuras en los campos de concentración en Francia”
Otras actividades de difusión filatélica
Ha publicado diversos artículos en Webs.
Ha dado charlas presenciales en diversas sociedades filatélicas como Valencia, Madrid, Zaragoza, Torremolinos…
Ha dado conferencias por Zoom y ha participado en los comentarios en Sofima y Afinet.
Ha sido activo en el foro de Ágora de Filatelia con más de 1.000 participaciones.
Colecciones en exposiciones
En múltiples exposiciones locales y en todas las exposiciones generales catalanas, desde la primera en Tordera, con calificaciones de ORO, excepto en la primera.
Según la relación de Fesofi, también ha participado en prácticamente todas las Exfilnas recientes:
En Clase Fiscal con 9 colecciones (2 Oros Grandes, 3 Oros, 3 Vermeils grandes y 1 vermeil).
En Historia Postal con tres colecciones (dos de 1 cuadro con 85 y 80 puntos y otra con Oro) y en filatelia tradicional con una colección con calificación de Oro.
Tiene además, una cantidad considerable de colecciones y acumulaciones que no ha presentado a exposiciones competitivas.
Tiene investigaciones no publicadas sobre el cuatro cuartos rojo, el exilio Republicano y múltiples aspectos de filatelia fiscal.
Forma y ha formado parte de varias sociedades filatélicas siendo la Societat Filatélica Gironina con la que ha tenido más actividad.
Elegido Académico Electo de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal el 17 de marzo de 2023.
Marc Peyrecave Vidal (Barcelona, 1953), es ingeniero químico de profesión, habiendo desarrollado su carrera profesional en el sector de los aditivos químicos para el tratamiento de las aguas de proceso y para el consumo humano. Parcialmente jubilado, se ha centrado en su afición por la Filatelia Tradicional y la Historia Postal de España, que le viene de la adolescencia, cuando coleccionaba de forma modesta Marcofilia de los sellos de 4 cuartos de las primeras emisiones sin dentar de Isabel II.
Miembro de la Associació Filatèlica i de Col·leccionisme de Sant Feliu de Guíxols (Girona), es coautor de la obra de referencia “Marcas Postales de Madrid, 1850-1872”, editada por la Biblioteca de Estudios de la Sociedad Filatélica de Madrid. Es Académico Electo de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal desde el 17 de marzo de 2023.
Siempre dentro del ámbito de la Filatelia Tradicional y de la Historia Postal, preferentemente del periodo comprendido entre 1845 y 1875, ha estudiado (y en algunos casos ha desarrollado colecciones) relacionadas con las especialidades siguientes:
• La emisión de 1855-60, especialmente el estudio del 4 cuartos rojo.
• Matasellos y Marcas de Madrid, hasta 1875.
• Correspondencia entre España y Francia, entre 1849 y 1875.
• Correspondencia entre España y Antillas, entre 1846 y 1866.
Además de las especialidades descritas, se ha dedicado particularmente al estudio y documentación de distintas tarifas que amparan la circulación de la correspondencia en los periodos antes citados.