un poco de la historia desconocida de la emigracion china a cuba.. II / III

200 Vistas

Ayer compartimos un post sobre el papel sellado y la emigración china a Cuba y, aunque el tema es apasionante, confieso que me dejó un profundo sabor amargo. La investigación sobre este capítulo de nuestra historia despierta el deseo de indagar con mayor rigor y de dar a conocer un proceso migratorio tan doloroso como silenciado, casi olvidado por la historiografía contemporánea.

Es cierto que algunos libros han abordado la presencia de los culíes en la isla, pero la mayoría evita adentrarse en aspectos tan delicados como el suicidio, la discriminación sistemática y hasta la homosexualidad forzada o circunstancial que surgió en aquel ambiente de hacinamiento, aislamiento y soledad extrema.

Entre 1847 y 1874, arribaron a Cuba entre 125.000 y 150.000 colonos chinos bajo contratos laborales que, en la práctica, rozaban la servidumbre. Sin embargo, se estima que en todo ese período llegaron menos de 100 mujeres, lo que creó una comunidad profundamente desequilibrada, sin posibilidad real de vida familiar ni de integración social plena.

Estadísticas y datos documentados

  1. Mortalidad durante el viaje
    • En los barcos que transportaban coolíes chinos hacia Cuba, la tasa de mortalidad oscilaba entre el 12 % y el 30 %. (Katz Fine Manuscripts)
    • Aproximadamente 16.400 personas murieron en el mar durante el tráfico de coolíes hacia Cuba en esos años. (Katz Fine Manuscripts)
  2. Mortalidad durante el contrato
    • Una estimación común en la bibliografía indica que alrededor del 45 % de los coolíes fallecían antes de cumplir la duración total del contrato, que normalmente era de ocho años. (Cambridge Core)
    • En el censo de 1877, de aquellos que habían sido traídos entre 1847 y 1874, quedaban sólo 24.068 coolíes, de los cuales sólo 58 eran mujeres. (Taylor & Francis Online)
  3. Distribución laboral
    • Un porcentaje muy alto (más del 80 %) de los arribados trabajaron en los ingenios de azúcar, plantaciones, agricultura intensiva y actividades similares. (Ebin.pub)
  4. Salud, opresión y causas de muerte
    • Además de enfermedades comunes, desnutrición, agotamiento por el trabajo, violencia, castigos físicos y condiciones higiénico-sanitarias deplorables, se registran casos de suicidio. (Katz Fine Manuscripts)
    • Se menciona también el uso y abuso del opio como droga de control social, lo que contribuyó a empeorar las condiciones de vida y aumentar la mortalidad. (Muse)
  5. Población residual
    • El rápido descenso en número se debe no sólo a muertes sino también a la falta de mujeres, re-contrataciones forzadas, y a condiciones que hicieron imposible el retorno o mejora de la situación. (Cambridge Core)

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *