Los Token de Papel de los Ingenios Azucareros en la Cuba Colonial

515 Vistas
Token de papel del Ingenio "El Recreo". S. XIX.
Token de papel del Ingenio «El Recreo». S. XIX.

Durante el siglo XIX, el auge de la industria azucarera cubana estuvo marcado por una intensa inversión capitalista en toda la isla. La colonia llegó a producir una parte significativa del azúcar consumido en Europa, y año tras año aumentaba el número de ingenios y centrales azucareros, especialmente en las regiones centrales y occidentales del país. En este contexto, surgieron diversos mecanismos de control económico por parte de los propietarios de los ingenios, entre ellos el uso de fichas o token como medio de pago a la masa trabajadora.

Token de papel del Central azucarero "El Lugareño".
Token de papel del Central azucarero «El Lugareño».

El sistema consistía en remunerar a los obreros con monedas provisionales, de curso limitado y obligatorio dentro del propio batey, lo que obligaba a los trabajadores a consumir en las bodegas o tiendas controladas por el ingenio. Inicialmente, estas fichas se acuñaron en metales como latón, bronce o níquel. Sin embargo, en un intento por reducir costos, algunos ingenios comenzaron a emitir billetes particulares —los llamados token de papel—, así como vales y pagarés firmados por los mayorales y con marcas administrativas que les conferían valor liberatorio.

Estos billetes, aunque imitaban en apariencia a los oficiales, eran de menor tamaño y calidad de impresión deficiente. La fragilidad del papel facilitaba su deterioro, lo que, sumado a la resistencia de los trabajadores a aceptarlos, impidió que este sistema se generalizara. Los obreros preferían las fichas metálicas, por ser más resistentes, duraderas y fáciles de manipular e identificar.

La emisión de token de papel fue limitada a unos pocos ingenios, y los ejemplares que han llegado hasta nuestros días son extremadamente escasos, considerados hoy verdaderas piezas de museo. Estas raras muestras se documentan en las regiones donde se encontraban los centros emisores.

Token del Ingenio Perseverancia. mayo de 1889
Token del Ingenio Perseverancia. mayo de 1889

Es importante señalar que no todos los ingenios recurrían a fichas para el pago. En muchos casos se utilizaban cheques o vales manuscritos, firmados por los encargados, con el mismo efecto liberatorio. Además, el uso de fichas no era uniforme dentro del personal: generalmente se destinaban a los jornaleros y empleados menos calificados, mientras que otros trabajadores recibían su salario en moneda de curso legal.

En resumen, solo un pequeño porcentaje de los ingenios cubanos emitió fichas propias. La mayoría prefirió continuar con el uso de moneda oficial. Aun así, el control económico sobre los trabajadores se mantenía mediante la existencia de tiendas únicas dentro del batey, en las que se vendían productos de baja calidad, perpetuando así un modelo de explotación sin necesidad de emitir fichas.

Algunas de las imágenes de referencia han sido tomadas de la excelente pagina de coleccionismos cubano: http://cubamuseo.net/superior-collection/22

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 6

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *